isotipo de fifamé

Nuestros proyectos,
la manera en que creamos un impacto
positivo, local y sostenible

Nuestros proyectos,
la manera en que creamos
un impacto positivo, local y sostenible

ilustración de un árbol representando las áreas de acción de fifamé

Talleres Tejiendo Puentes:
Explorando la Interculturalidad

Fifamè ofrece, tanto en Canarias como en Senegal, talleres sobre diversidad cultural.

Con un especial foco en África, mostramos la riqueza cultural que alberga el mundo y la increíble confluencia de tradiciones y sabidurías que nos rodea hoy en día en cualquier parte del planeta. Se trata de talleres muy dinámicos donde hablaremos, al mismo tiempo, de racismo, desmantelaremos bulos y aprenderemos a identificarlos.

Si quieres proponer uno de estos talleres en tu centro educativo o asociación, escríbenos y coordinémoslo: asociacionfifame@gmail.com.

Una casa para Aliou

Nuestro primer proyecto en Senegal surgió de la necesidad de ayudar a un joven costurero de 20 años que vive en unas chozas de paja en una zona de manglares, con suelo muy húmedo de Ndangane Sambou (pueblo situado en la zona del Sine Saloum, Región de Fatick).

Con dos padres enfermos y hermanos que no trabajan, Aliou apenas consigue llegar a fin de mes para cubrir simplemente los gastos de manutención de la familia. Ha llegado a estar tan apurado, que se ha visto capaz de coger una patera en su región para ir a España con otros amigos. Al ver las condiciones tan duras en las que vive, elaboramos un proyecto en el que vendemos productos hechos por él (bolsos, monederos, estuches, ropa, etc.). Desde Fifamè aportamos los diseños y ejemplos de productos, las telas y el material, y él los hace poco a poco para poder ofrecer cierto volumen distribuido en “Campaña de verano” y “Campaña de navidad”.

Con los beneficios alcanzados hasta ahora, ha conseguido construir una habitación de cemento para sus padres y otra para su hermano mayor (casado y con un bebé). Seguimos trabajando para que pueda construir su propia habitación y un baño en condiciones para la casa y, sobre todo, para que no arriesgue su vida subiendo a una patera o cayuco.

Una oportunidad para emprender

Cheikh, un joven de 32 años, muy trabajador y talentoso, no conseguía sacar adelante una pequeña iniciativa de cultivo de pollos para vender en su pueblo. No le estaba saliendo rentable porque, al no tener congelador, pedía favores a diferentes familiares y amigos para que le guardaran los pollos que iba sacrificando. Al final del mes, veía que muchos habían desaparecido.

Desde nuestra asociación, pudimos dar un préstamo a Cheikh para que se comprara un congelador y, ¡su negocio ahora va viento en popa!

La ventita de Marietou

Marietou es una señora de unos 60 años originaria de Casamence, el sur de Senegal. Es viuda y tiene 4 hijos, la última de 3 años (Soda). Vive en una casa muy humilde en Ndangane y apenas consigue salir hacia adelante ella sola lavando y planchando la ropa de algunos/as vecinos/as.

Un día nos contó su historia y nos pidió ayuda para comenzar un pequeño negocio en su casa de venta de productos de limpieza, así que la ayudamos comprándole un gran lote de productos para que pudiera empezar fácilmente. A parte de darle los productos, nos sentamos con ella para trasladarle aspectos muy básicos del emprendimiento como el margen de beneficios, la importancia de mantener una contabilidad básica, el contacto de un proveedor, etc. De vez en cuando, la visitamos para hacer un pequeño seguimiento de sus ventas y el estado general de la familia.

Menstruación sostenible

En las zonas rurales de Senegal, muchas jóvenes siguen faltando a la escuela cuando tienen la regla, unas veces por mitos tradicionales sobre “suciedad o impureza” y, otras, por no poder permitirse comprar productos menstruales. Además de esto, los productos higiénicos femeninos son una gran causa de contaminación medioambiental, pues el sistema de saneamiento en estas zonas rurales es, en su mayoría, inexistente.

La copa menstrual es “la gran desconocida”, pero podría solucionar muchos de estos problemas. Por eso, gracias a la donación de 150 unidades, se llevarán a cabo múltiples talleres de sensibilización sobre menstruación sostenible a jóvenes rurales estudiantes y deportistas con el objetivo de demostrar que es posible continuar las actividades diarias (clases escolares, entrenamientos deportivos, etc.) sin tener que quedar en desventaja respecto al resto de compañeros.

Infancia sana

Desde 2023, colaboramos con otras asociaciones locales en la promoción de la salud y la mejora de la higiene de niños y niñas de familias vulnerables y, en especial, de los niños “talibés” en la Comuna de Yenne (Región de Dakar, Senegal).

No todos ellos tienen la oportunidad de ducharse cada día, lavar sus ropas, desayunar o participar en actividades lúdicas. Por ello, contribuimos con la organización de consultas médicas, la donación de medicamentos y ropa y la compra de otro tipo de material que pueda ser necesario. Sobre todo, intentamos detectar enfermedades o infecciones en estos/as pequeños/as para poder evitar el riesgo de contagio y otras complicaciones.